Alfabetización mediática. Alfabetización digital. La salud de nuestros hijos.

Crédito:
Back to school online safety campaign

Ahora que tenemos ya varios años acumulados en convivencia con internet y de forma mucho más masiva, más cotidiana (léase penetración y uso de smartphones, hogares con internet, etc) ya no podemos seguir pasivos solo con la idea de que “debemos superar la brecha digital  “debemos aprovechar todos los recursos disponibles” “formemos a los maestros para que usen las herramientas de internet en la educación” NO. 

NO ES SUFICIENTE. 

Ahora, mucho más que antes, estamos frente a los peligros que presenta la internet y los medios digitales con adultos, adolescentes y NIÑOS.

La lista:

  1. Acceso a imágenes o videos pornográficos
  2. Acceso a imágenes o videos violentos
  3. Manipulación por ideas extremistas
  4. Inducción a actividad terrorista
  5. Pornografía vengativa
  6. Explotación sexual
  7. Crímenes de odio
  8. Cyber bullying
  9. Sexting en menores de edad
  10. Presión de pares (coercionamiento)
  11. Acoso digital (“stalkeo”, “stalkear”)
  12. Incitación a la violencia
  13. Acceso a publicidad/promoción de productos ilegales
  14. Hablar con extraños a través de redes sociales
  15. Hablar con extraños a través de avatares
  16. Organización de actos criminales
  17. Estímulo al suicidio / suicidio asistido
  18. Adicción a videojuegos
  19. Gasto de dinero online
  20. Desinformación / malinformación (analfabetismo mediático)
  21. Tiempo frente a las pantallas
  22. Sedentarismo
  23. Robo del equipo móvil

Me parece que muy pocos de los peligros enlistados escapan del espectro de la salud.

Podría ser fácil que en nuestros países de latinoamerica pensemos que tenemos medidas tomadas desde hace años.

En Perú tenemos la Ley Nº 30254 del año 2014 con un titulo que parece no dejar nada descuidado: 

“Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de información y comunicaciones por niños, niñas y adolescentes”. 

De los 23 peligros enlistados se menciona solo el primero y cito: “Las empresas operadoras del servicio de internet (…) la posibilidad para establecer los filtros gratuitos u onerosos para el bloqueo (…) de paginas de contenido pornografico u otras de contenido violento, a fin de proteger a los niños niñas y adolescentes”.

Toda la ley tiene escasamente 2 páginas.

Para complicar las cosas, el Reglamento de dicha ley ha sido publicado hace una semana, el 14 de mayo 2019: “Reglamento de la Ley 30254 Ley de Promoción para el uso seguro y responsable de las Tecnologías de la Información y  comunicaciones por Niños, Niñas y Adolescentes”

Se menciona la formación de una Comisión Especial con 7 miembros representantes de PCM, MINEDU, MININTER, MIMP, OSIPTEL, Sector privado y Sociedad civil. Se describe sus funciones de forma general.

Se replica 7 veces el conceptoestablecer los filtros gratuitos u onerosos para el bloqueo (…) de páginas de contenido pornográfico u otras de contenido violento” (Titulo III acápites 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5 y tercera disposición complementaria).

El reglamento tiene aproximadamente 3 páginas.

Urge establecer políticas aterrizadas y vigentes con los peligros actuales de la internet para los niños y adolescentes más allá del concepto de bloqueo de páginas peligrosas.

UNICEF realiza un informe anual extenso de los sucesos clave que afectan a la niñez a nivel mundial. Sus publicaciones son denominadas: Estado Mundial de la Infancia. Cito los temas recientes año a año:

  • Año 2010: Derechos del niño
  • Año 2011: La adolescencia- Una época de oportunidades
  • Año 2012: Niñas y niños en un mundo urbano
  • Año 2013: Niñas y niños con discapacidad
  • Año 2014: En cifras. Todos los niños y niñas cuentan
  • Año 2015: Reimaginar el futuro
  • Año 2016: Una oportunidad justa para cada niño
  • Año 2017: NIÑOS EN UN MUNDO DIGITAL

La publicación de UNICEF del 2017 destaca al inicio:

” (…)La tecnologia digital se encuentra ya en nuestras vidas. Para mal:

  • Un niño impulsado casi al suicidio por el acoso cibernético que le sigue a todos lados.
  • Una niña de 14 años cuyo ex novio creó un perfil en las redes sociales con imágenes de desnudos que él mismo le obligó a hacerse.
  • Una niña de 8 años en Filipinas obligada a realizar actos sexuales en vivo por un vecino que opera un sitio web de abuso sexual infantil.

“Más allá del daño a los niños individuales que la tecnología digital puede facilitar o promover está su capacidad de incitar a la violencia a una escala masiva que afecta la vida y el futuro de cientos de miles de niños.”

Y más adelante:

“Los smartphones están alimentando una “cultura del dormitorio”,y para muchos niños el acceso en línea es cada vez más personal, tiene un carácter más privado y está menos supervisado“.

“Las brechas digitales van más allá de una simple cuestión de acceso. Los niños que dependen de teléfonos móviles en lugar de computadoras pueden obtener solo una segunda mejor experiencia en línea, y aquellos que carecen de aptitudes digitales o hablan idiomas minoritarios no pueden encontrar a menudo un contenido pertinente para sus vidas en línea.”

Por otro lado, el Reino Unido hace menos de un mes ha publicado una acción gubernamental expresada en un White Paper que podría traducirse como “Daños online” . Un documento extenso de 102 páginas que explicitamente aborda los peligros actuales del mundo digital, la exposición de niños y adultos a estos nuevos riesgos y estrategias para abordar la mejor respuesta.

Hace apenas unas semanas ha llamado la atención las consecuencias de  la campaña de desinformación contra las vacunas que se ha dado en Estados Unidos. Las CDC reportan SOLO hasta mayo de este año la alarmante cantidad de 839 casos de Sarampión comparado con los 372 casos en total del año 2018 y 120 del año 2017.

Crédito: CDC USA

Van 839 casos de Sarampión solo hasta mayo 2019

John Wiesman de la Secretaria de Salud del Estado de Washington, el pasado 5 de marzo 2019 hace una declaratoria integralmente dirigida a estos brotes cada vez mayores de sarampión y su relación con la disminución de niños vacunados.

En esta declaratoria afirma:

“La creciente influencia de las redes sociales sobre decisiones relacionadas a la salud personal promoviendo información falsa es alarmante”

Además agrega que se debe instar a compañías como Facebook, Twitter , Google para usar mecanismos que ayuden a detener la promoción de información falsa o pseudociencia.

La advertencia está hecha.

Debe ser preocupación de todos nosotros contribuir a disminuir los riesgo personales y para la salud que estamos viviendo en estos tiempos a través de las nuevas formas de obtener información y a la que acceden nuestros hijos.

Si ya es un problema grave en países desarrollados, con estructuras organizacionales más fuertes,  debemos tomar acciones serias frente a estos riesgos que ya se dan en nuestros países latinoamericanos y tal vez no miraremos hasta que surja un verdadero escándalo de salud pública relacionado.

Termino suscribiendo lo que también se afirma en la declaratoria:

“Siempre estamos reaccionando a las crisis en vez de prevenirlas”

Verified by MonsterInsights